¿qué es Bananity?

Bananity, el recomendador social en #SMWBCN

¿qué es Bananity?Como ya sabréis, hoy se iniciaba en Barcelona la primera jornada del tan esperado Social Media Week, que por primera vez se celebra en la ciudad condal.

Entre las múltiples conferencias de hoy, que podéis ver al detalle en el programa expuesto en su web, una destacaba por encima del resto: la presentación de Bananity, una “red social” (entrecomillo porque después de oír todo sobre ella, creo que es mucho más que eso pero muy diferente) conocida por muchos por tener un impulsor especialmente conocido: Andreu Buenafuente.

Os seré franca: hasta hace un par de horas no sabía absolutamente nada sobre Bananity más que el dato que os comentaba.

Buenafuente, que es quien ha iniciado la presentación, ha empezado definiéndose con un “enamorado de la comunicación” desde los 16 años. Ha añadido, además, que en este sector “o eres espectador o estás implicado” y él ha asegurado ser de los segundos.

La intervención de Buenafuente se ha centrado, sobre todo, en explicar qué le unió a este proyecto y por qué cree en él. El peso de la explicación lo ha tomado, acto seguido, Pau Garcia- Milà, fundador de Bananity, quien ya ha entrado más en materia.

Antes de extendernos en Bananity, quiero destacar la referencia que Pau ha hecho al posible, existente, potencial de negocios tecnológicos fuera de EEUU (considero increíblemente importante creer en lo nuestro en los tiempos que corren). Ha ejemplificado como, años atrás, un empresario se negó a invertir en un proyecto de Internet que él planteó porque su dinero tardaba demasiado en duplicarse, mientras la construcción permitía cuadruplicarlo rápidamente. Al mismo tiempo, el asesor de dicho empresario sí creía en el proyecto que Pau planteaba, pero aseguraba que nunca sería el nº1 porque alguien en Estados Unidos invertiría más dinero y sacaría algo mejor que hiciera lo mismo.

En esta línea, Pau ha recordado que el videojuego más vendido de todos los tiempos ya ha dejado de ser Los Sims (EEUU) para ser Angry Birds (de origen europeo), evidenciando que no sólo lo estadounidense puede triunfar y que, más allá de la inversión (y nacionalidad), ahora “la mejor idea es la que triunfa”, y ha puntualizado que Baninity ha supuesto una inversión que representa el 2% de lo que ha invertido su “principal competidor en EEUU”.

Pero… ¿qué es Bananity?

Vayamos centrando el tiro. ¿Qué es Bananity? Bananity nace de la realidad de que cada persona en el mundo es experta en algo, ya sea en su sector profesional, de ocio, de gastronomía o lo que sea. Bananity es conectar “miles de personas con millones de cosas”, en otras palabras, un “recomendador personal” o un “motor de recomendación”, algo hacia lo que parece que andaremos en un futuro. Yo, personalmente, haría un mix y lo ampliaría y lo definiría como “recomendador social”.

El dato que quizás más me ha impactado ha sido la “privacidad”. Bananity apuesta por la privacidad y, más allá de eso, permite el anonimato entre los usuarios. A este recomendador social lo que le importa es qué te gusta hacer, no quién eres.

El sistema almacena las preferencias del usuario y las va actualizando. A medida que aprender cuáles son nuestros gustos, puede ofrecernos ver una determinada película, un determinado restaurante o un destino de vacaciones. Su sistema de “amas” u “odias” (que, según han contado, evolucionará a un “no me agrada”) nos permite contactar con gente afín a nosotros que, aunque seguramente sólo coincidamos en el gusto por una determinada cosa (el cine, la comida italiana o la literatura), creará una relación suficientemente precisa como para que nuestro interlocutor pueda recomendarnos qué hacer o consumir.

Y eso no es todo. En el panel principal del recomendador social encontramos una sección de “ofertas” que también se basa en nuestros gustos, en base a lo que va aprendiendo. Así pues, se ha ejemplificado un caso en que una persona que clickó en la Red que odiaba “la miopía” y las gafas, recibió una oferta para operarse la vista.

Bananity, que tiene su lanzamiento previsto para diciembre, está a punto de entrar en su etapa “adolescente”, según ha explicado otro miembro del equipo. Adentrarse en esta etapa comportará 3 grandes cambios o evoluciones:

  1. El sistema será más simple. A partir de un grapho que conecte toda la información del usuario, la usabilidad de Bananity será más sencilla que ahora y más rápida de manejar.
  2. Mayor personalización. Bananity no es una red social propiamente dicha y, como tal, no se basa en el “follow”. Es importante con quién te relacionas en Bananity, pero lo es mucho más aun lo que indicas que te gusta.
  3. Multimedia. Permitirá añadir elementos diversos (fotos, vídeos, links) para un mayor valor añadido de lo que se muestra.

Como otra mejora destacable, se ha comentado que el sistema actual de Bananity se basa en categorías y subcategorías, y que en su evolución se combinará dicho sistema con el de etiquetados. Así pues, si ahora sólo podemos decir que “amamos” la “bebida; vino”, en su siguiente fase el sistema de etiquetado nos permitirá concretar que lo que nos gusta es el vino blanco y no el negro, por ejemplo.

En la ronda final de preguntas, alguien ha preguntado sobre la posibilidad de que entren las empresas en Bananity, tal como pasa en Facebook, por ejemplo. Su fundador ha sido claro al respecto y ha dicho que lógicamente es algo que se contempla, pero que deberán admitir los comentarios y muestras de desagrado que muestren los usuarios hacia ellas y que, además, deberán aportar un valor añadido cuando hablen de sus productos.

Bananity tiene como objetivo “ayudar a la gente a que disfrute más de sus pasiones”, tal y como aclama su lema.

7 comentarios en “Bananity, el recomendador social en #SMWBCN”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *